tecnología y productos
sección células dendríticassubsección biología y aplicaciones
imagen t y p
| protocolo de tratamiento con células dendríticas de pacientes con cáncer avanzado de próstata, riñón y melanoma
 
 
Autores:

Dr. Benjamín Koziner, Dr. Mauricio Kotliar, Dr. Manuel Vilanova, Dra. Julia Widakowicz

Sumario

Introducción
Tipo de Tratamiento
Objetivos del Tratamiento
End point primario
End point secundario
Selección de Pacientes
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
Tratamiento
Evaluación
Evaluación inicial a la inclusión
Seguimiento
Evaluación de la respuesta
Evaluación de sobrevida
Efectos adversos
Detención del tratamiento
Retiro del Paciente
Desviación o no respecto al protocolo
Pérdida de contacto
Número de Pacientes
Consideraciones éticas
Evaluación de Helsinki
Comité de protección de personas sometidas a investigación médica
Referencias

Anexos

FIGURA 1: Moléculas de reconocimiento e interacción entre la célula Dendrítica y linfocito T
TABLA 1: Ensayos clínicos utilizando células dendríticas en diversos tumores.
Evaluación del estado general
Clasificacion de toxicidad según criterios del instituto nacional del cancer (nci)
Declaración de Helsinki
Información al paciente y declaración del consentimiento informado
• Dossier de inclusión, seguimiento y sobrevida



Descripción

Las células dendríticas (CD) son consideradas las más eficientes células presentadoras de antígenos.
Las CD derivan de células progenitoras de la médula ósea y circulan por el torrente sanguíneo como precursores inmaduros. Bajo un estímulo apropiado, las CD maduran y migran a los órganos linfáticos secundarios donde presentan antígenos a los linfocitos T e inducen una respuesta inmune.
Las CD pueden ser generadas y manipuladas in vitro para presentar antígenos específicos de tumor o patógenos. Una vez activadas pueden ser reinfundidas en el paciente y actuar como vacunas celulares, constituyendo la base de numerosos ensayos clínicos de inmunoterapia del cáncer.

Las CD de la piel fueron descriptas por Langerhans en 1868, pero no fue sino hasta el año 1973 que Steinman y Cohn (1) identificaron CD en bazo y nódulos linfáticos de ratón e iniciaron una serie de experimentos que demostraron que las CD tienen un rol fundamental en la generación de la respuesta inmune primaria y secundaria contra antígenos específicos.
Morfológicamente, las CD se caracterizan por presentar numerosas y delgadas prolongaciones citoplasmáticas (dendritas), particularidad que pareciera adecuarse a su función que consiste en la captura, procesamiento y presentación de antígenos a los linfocitos.
A diferencia de los linfocitos B, linfocitos T son incapaces de reconocer antígenos en estado nativo. Por medio de los receptores antigénicos (TCRs) reconocen complejos formados por fragmentos de antígenos unidos a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) clase I y II presentes en la superficie de las células presentadoras de antígenos (CPA)
La presentación antigénica es llevada a cabo de manera más eficiente por las células dendríticas que por otras CPAs como las células B y los macrófagos y, probablemente, son las únicas células con capacidad de disparar una respuesta T primaria. Esta propiedad radica en la alta expresión de moléculas de adhesión y moléculas coestimulatorias que proveen una segunda señal sinérgica esencial para la inducción de una respuesta inmune (2)
Las CD comprenden una amplia población de células que se encuentran presentes en numerosas órganos y en sangre periférica. De acuerdo a su ubicación recibe diferentes nombres: células de Langenhans de la piel y células relacionadas de tejidos epiteliales (CL), células dendríticas circulantes en sangre, células dendríticas interdigitales (Cdi) en la áreas de células T de ganglios linfáticos y bazo, células dendríticas de centros germinales CD33 - CD13 (CDcg) y células dendríticas de timo CD8+ (CDt) Si bien resta establecer la relación entre todas estas poblaciones celulares, se ha demostrado que las LC maduran a Cdi luego de la captura del antígeno durante su migración por los vasos linfáticos a los ganglios (3) De acuerdo a su ubicación tisular, el fenotipo de superficie y a su función pueden distinguirse dos estadios celulares: inmaduro y maduro o activado.
Las CD presentes en la mayoría de los tejidos son inmaduras. En este estadio las células se caracterizan por tener reducida al mínimo su capacidad estimulatoria de proliferación de linfocitos T. Están especializadas en la captura de antígenos por fagocitosis, micropinocitosis y endocitosis mediada por receptores y en el posterior procesamiento de los mismos. En su superficie expresan abundantes receptores Fcg y Fce, que favorecen la captura de antígenos complejados con anticuerpos, y otros del tipo de la lectinas como el receptor de manosa y el DEC-205. presentan niveles relativamente bajos de moléculas de CMH clase II en su superficie, sin embargo estas moléculas se acumulan en grades cantidades liposomales y catepsinas que participan en la degradación proteica y obtención de los péptidos que se unirán a las moléculas de CMH clase II.
Luego del contacta con el antígeno, las CD se activan durante el curso de una reacción inflamatorio local y migran por el sistema por el linfático o sanguíneo a los órganos linfáticos, secundarios en donde completan su maduración. Este proceso es acompañado por la pérdida de la capacidad de capturar antígenos y la adquisición de la capacidad de activación de los linfocitos T (4) Las bacterias, los lipopolisacáridos de las paredes bacterianas y moléculas como IL-1 y TNF-a pueden actuar como señales estimulatorias de la maduración de las CD.
La relocalización de las células en los nódulos linfáticos y el bazo facilita el contacto de los antígenos con los linfocitos T que circulen por los órganos linfáticas periféricos como linfocitos quiescentes.
Después de su activación por las CD, las células T proliferan y cambian su conducta migratoria para poder cumplir su función como células efectoras en el sitio de infección.
Como linfocitos T citotóxicas destruyen las propias células infectadas del cuerpo y las células tumorales. Como linfocitos T helper de la clase Th-1 estimulan a los macrófagos mediante la liberación de mediadores de inflamación y, intensificando en consecuencia la actividad de estos mediadores en el proceso de fagocitosis para eliminar patógenos intracelulares. Como células de la clase Th-2, apoyan la respuesta humoral activando las células B productoras de antígenos.
Además de la señal antígeno específica dada por la unión de la molécula de CMH-péptido presente en las CD y el receptor antigénico (TCR) del linfocito T, para que ocurra la activación de los linfocitos es necesaria una señal coestimulatoria proporcionada por la interacción entre las diversas moléculas presentes en la superficie de ambas células (fig. 1) Como resultado de estas interacciones las CD secretan IL-12.
Es la particular capacidad de las CD de activar las linfocitos T la que las convierte en el blanco de todos los estudios para su potencial aplicación en inmunoterapia. Las CD pueden ser obtenidas y manipuladas in vitro para presentar antígenos específicos de tumor o de patógenos. Una vez activadas pueden ser reinfundidas en el paciente y actuar como vacunas celulares cuyo objetivo es inducir al sistema inmune a eliminar dichos agentes extraños.

Generación de CD humanas in vitro

Una de las dificultades para el uso clínico de las CD radica en la obtención de cantidades suficientes de células debido a que en la sangre representan solo el 0,1% de los leucocitos y a que en el estadio inmaduro las células no poseen la capacidad de multiplicarse.
Hasta el presente las dos fuentes celulares más usadas como población de partida para la generación de cantidades adecuadas de CD maduras in vitro son: células progenitoras CD34+ y monocitos (5,6,7,8)
Las células progenitoras CD34+ pueden ser inducidas a pasar de la médula ósea (MO) a circulación y recolectarse por procedimientos de leucaféresis. Estas células como así también los monocitos pueden diferenciarse a CD inmaduras por el agregado de la combinación de GM-CSF más IL-4 al medio de cultivo. La obtención de CD maduras se logra con la posterior adición de un estímulo como el TNF-a.
Recientemente se demostró que las CD pueden ser expandidas directamente in vivo. La administración del Flt3l durante 10 días produjo un incremento de 20 veces el número de CD circulantes en pacientes con cáncer de colón (9) Esta estrategia podría constituirse en otra viable para la obtención de cantidades adecuadas de CD para la producción de vacunas autólogas.
Una vez obtenidas las CD se procede a "cargarlas" con el antígeno de interés. Los antígenos originados por ejemplo de virus o microorganismos que viven intracelularmente son principalmente presentados por moléculas de CMH clase I. Estos son reconocidos por linfocitos CD8+ citotóxicos dando como resultado la activación de una respuesta inmune predominantemente mediada por células.
En el caso de antígenos que se originan de patógenos extracelulares y que penetran a la célula por fagocitocis o pinocitosis la situación es diferente. Estos antígenos son presentados por moléculas CMH clase II que son reconocidas por linfocitos T CD4+, proceso que origina la activación de una respuesta predominantemente humoral. Dependiendo de la estructura del antígeno y del tipo de respuesta inmune deseada se emplean distintos estadios madurativos de las CD (10)

Carga con ADN

Los antígenos pueden ser incorporados como ADN que luego es trascripto y traducido por la misma célula. La proteína producida es degradada durante el proceso de metabolismo normal celular. Los péptidos así generados pueden ser cargados en moléculas de CMH y presentados en la superficie celular.
Es posible transfectar a las CD en cualquier etapa de su maduración, sin embargo dado que la transfección de las CL y CD no es muy eficiente, la estrategia de elección consistiría en transfectar las células en una etapa más temprana de la maduración (células progenitoras CD34+)
La ventaja de este método radica en que el antígeno es expuesto directamente en el citoplasma y en consecuencia presentado vía moléculas de CMH clase I, activándose a los linfocitos T CD8+ citotóxicos que son necesarios por ejemplo para erradicar las células tumorales.

Carga con antígenos específicos de patógenos o tumores

Las células de elección para esta estrategia en la que se emplean lisados de células tumorales o proteínas específicas de patógenos son la CLs, debido a que se requiere una activa internalización del antígeno.
Los péptidos obtenidos como producto de la degradación de las proteínas dentro de los endosomas son principalmente cargados en moléculas CMH clase II.
La activación de células T CD4+ es particularmente deseable para intensificar las reacciones inmunes contra agentes infecciosos pero no sería la óptima para el tratamiento de tumores, en donde es importante estimular una respuesta inmune citotóxica. Si bien varios grupos han demostrado que los péptidos pueden ser guiados a la ruta de CMH tipo I, acoplándose a partículas o a proteínas de heat - shock, estos resultados son muy preliminares y es necesario más investigación al respecto.

Carga con péptidos específicos del tumor

Una estrategia promisoria en la que se emplean CD maduras es el uso de péptidos específicos obtenidos por síntesis que son cargados directamente sobre las moléculas de CMH de superficie. La desventaja de este método consiste en la restricción de CMH por que no todos los péptidos conocidos se adecuan a los sitios de anclaje de CMH del paciente a tratar.

Antígenos tumorales para vacunas

La capacidad de las CD derivadas de la médula ósea de actuar como inmunógenos efectivos de linfocitos T citotóxicos CD8+ antitumorales luego de ser expuestos a péptidos derivados de tumores ha sido claramente demostrada en modelos animales (11,12,13,14,15)
Hasta el momento se han identificado varios antígenos asociados a tumores que pueden emplearse como potenciales inmunógenos en terapias de vacunación. Estos péptidos derivan de genes tales como ras (16), Her/2-neu (17,18) MART-1, Melan-A, gp100 tirosinasa (19,20,21), p53 (22), idiotipos de células B (23), MUC-1 (24,25) y familias de genes como MAGE, BAGE, GAGE y RAGE (26,27)
Una de las principales ventajas de la inmunización basada en la carga de las CD con péptidos es la especificidad contra el epitope tumoral de interés. Sin embargo, dada la heterogeneidad de las células, puede que no todas las células expresen ese epitope. Una alternativa que sé esta contemplando actualmente consiste en el empleo de cuerpos apoptóticos derivados del tumor o lisados tumorales (28,29) De este modo no sería necesario identificar los antígenos relevantes del tumor para la inmunización.
Teóricamente, las secuencias peptídicas que abarcan los puntos de unión de las proteínas de fusión de oncogenes serían blancos ideales para inmunoterapia porque no están presentes en células normales. Algunos ejemplos de translocaciones que resultan en proteínas de fusión incluyen la t (15;17) en LMA M3 t (8;21) en LMA M2, inv 16 en LMA M4 y t (9;22) en LMC. En ensayos pre-clínicos Nieda y col. (30) obtuvieron actividad citotóxica contra células de pacientes con LMC empleando lintocitos T de pacientes normales luego de su estimulación con CD "cargadas" con un péptido cuya secuencia correspondía a la región de fusión de la quimera BCR/ABL. De manera análoga, Osman y col. (31) obtuvieron respuestas citotóxicas específicas al "cargar" CD con un péptido de 12 mer derivado de la proteína de fusión PML/RAR-a.
Se ha descripto que la proteína WT1 (producto del gen Wilms Tumor) se expresa preferencialmente en células leucémicas y no en las células normales (32,33) En un trabajo reciente, Ohminami y col han propuesto que la inmunoterapia con linfocitos T citotóxicos activados con CD "cargadas" con un péptido derivado de la proteína WT1 podría ser eficaz para el tratamiento de las leucemias (34)
Por otra parte, es posible generar CD "leucémicas" a partir de células mononucleares de sangre periférica de pacientes con distintos tipos de leucemias mieloide agudas. Se ha demostrado que estas células tienen la capacidad de inducir una actividad citotóxica antileucémica específica autóloga, por lo que las CD "leucémicas" podrían potencialmente ser empleadas como vacunas antileucémicas in vivo o para generar linfocitos T antileucémicos in vitro en protocolos de inmunoterapia adoptiva (35)
Cuando se trata de decidir una estrategia de vacunación otros factores importantes a tener en cuenta se relacionan con la carga óptima de las CD con los antígenos específicos de la entidad contra la que se desea obtener una respuesta inmune y las características del antígeno, ya que afecta considerablemente la naturaleza y cualidad de la respuesta inmune inducida.

APLICACIONES CLINICAS
Aplicaciones en oncología

Los alentadores resultados obtenidos en ensayos pre clínico in vitro y en modelos animales impulsaron el desarrollo de protocolos de inmunoterapia a nivel clínico.
En 1996 el grupo de Levy (23) fue el primero en publicar los resultados obtenidos en 4 pacientes con linfoma no Hodgkin B de bajo grado (folicular) previamente tratados con quimioterapia. Las CD fueron obtenidas in vitro a partir de células mononucleares recolectadas por leucoaféresis. Una vez "cargadas" con la inmunoglobulina monoclonal expresada por estos linfomas, las células fueron inyectadas en los pacientes por vía subcutánea. En todos los casos se observó una respuesta antitumoral y 3 mostraron regresión parcial o total de los linfomas.
En 1998, Nestle y col. (29) demostraron que 5 de 16 pacientes vacunados con péptidos o lisados de tumor de melanoma tuvieron respuestas parciales y completas con regresión de las metástasis en varios órganos (piel, páncreas, pulmón y tejidos blandos)
A partir de estos estudios pioneros que demostraron la factibilidad y la baja toxicidad de la administración de células dendríticas, varios grupos han reportado resultados preliminares de ensayos clínicos, algunos de los cuales se resumen en la tabla I.

[Volver]


Tipo de Tratamiento

Fase III.
Multicéntrico

[Volver]


Objetivo del Tratamiento

End point primario
Tasa de respuesta
Tiempo de sobrevida libre de progresión
Sobrevida global

End point secundario
Tolerancia

[Volver]


Selección de Pacientes

Criterios de Inclusión

1. Cáncer avanzado de próstata, riñón y melanoma, comprobado histológicamente.
2. Performance status (estado funcional) 0 a 2, según criterio ECOG,
3. Esperanza de vida mayor a 90 días,
4. Pacientes de 18 años en adelante sin límite de edad si la condición clínica es apropiada.
5. Consentimiento informado firmado previamente a la inclusión
6. Enfermedad metastásica inoperable debidamente documentada, esto es, no adecuada para una resección quirúrgica completa,
7. No haber recibido quimioterapia previa y/o inmunoterapia por enfermedad metastásica en las últimas cuatro semanas,
8. En caso de tratamiento adyuvante previo, se requiere un intervalo libre de progresión mayor de seis meses.
9. Al menos una lesión bidimensionalmente mensurable por TAC o RMN, que este fuera de un área irradiada previamente y mayor a dos centímetros de diámetro. Se requiere la confirmación histológica en el caso de una lesión única. Una metástasis ósea no puede ser considerada como una lesión evaluable.
10. Apropiada función renal, hepática y hemopoyética, documentadas por los siguientes estudios de laboratorio: Bilirrubina total < 1,6 mg %; ASAT / ALAT menor a tres veces del limite superior;
Creatinina <1,6 mg/% o clearence de creatinina mayor que 60 ml/minuto; Granulocitos neutrófilos >1500/mm3; Plaquetas > 100.000 /mm3.
11. Ausencia de infección activa o de enfermedades que impidan administrar el tratamiento con células dendríticas en condiciones de seguridad,(por ej. Cardiopatía no compensada o severamente sintomática, hepatitis aguda o crónica, insuficiencia respiratoria severa o renal), serología positiva para VIH.
12. Compromiso de cumplir con el esquema terapéutico indicado y domicilio dentro de una radio de 60 km de la institución tratante.
13. En el caso del cáncer de próstata: niveles séricos de testosterona inferiores a 50 ng/ml.
14. Los pacientes con cáncer de próstata deberán continuar recibiendo análogos de la LH-RH (efecto withdrawal)

[Volver]


Criterios de Exclusión

1. Mujeres potencialmente fértiles que no utilicen métodos anticonceptivos efectivos
2. Enfermedad metastásica adecuada para cirugía
3. Quimioterapia paliativa previa y/o inmunoterapia para enfermedad metastásica, realizada a menos
de seis meses del tratamiento.
4. Tratamiento radiante (en cualquiera de sus formas) que ha finalizado a menos de cuatro semanas
5. Enfermedad mensurable no evaluable por tomografía axial computada o resonancia magnética
nuclear
6. Metástasis en Sistema Nervioso Central
7. Metástasis óseas como única manifestación de enfermedad
8. Otra enfermedad maligna previa o concomitante, a excepción de carcinoma in situ de cuello uterino o
carcinoma basocelular de la piel, tratados adecuadamente
9. Tratamiento antitumoral concomitante (incluyendo esteroides)
10. Participación en estudio clínico con cualquier droga para investigación dentro de los 30 días previos
al inicio del estudio
11. Función hematológica, renal o hepática inadecuada
12. Ascitis sintomática o efusión pleural no evacuada previamente al ingreso al estudio
13. Otra enfermedad no maligna severa:
Insuficiencia cardiaca congestiva no controlada o angina de pecho, hipertensión, o arritmia;
Antecedentes de desórdenes psiquiátricos o neurológicos significativos Infección activa.
14. De haber recibido radiofármacos (v.g. samario) no lo debe haber recibido con un tiempo menor a
los dos meses.
15. El uso de inmunosupresores (corticoides, azatioprima, ciclosporina, etc)

[Volver]


Tratamiento

Producción de células dendríticas a partir de monocitos:

Los monocitos son obtenidos por leucaféresis de pacientes y seleccionados por adherencia a superficies plásticas. Al cabo de una semana de incubación con GM-CSF e IL-4 se obtienen CD con el fenotipo característico y las propiedades funcionales correspondientes. En el día 5 de cultivo se induce la maduración de las CD con TNF-a.
Las CD pueden ser cargadas con lisados de tumor autólogo en el día + 5 o con péptidos específicos de tumor en el día + 7. Esto dependerá del HLA del paciente por la disponibilidad de péptidos recombinantes ligados a HLA-A1 y A2.
El número de CD en el cultivo se calcula por citometría de flujo empleando el número de células vivas totales y las células que están en el "gate" que presentan el siguiente fenotipo:

(CD1a+ / 83-) + (CD1a+ / 83+) + (CD1a- / 83+)
Se procesan suficientes células cada 7 días para administrar 1 inyección endovenosa semanal por 4 semanas, conteniendo una celularidad final de 1 x 107 de CD en suspensión de 10 ml de solución fisiológica. Alternativamente en caso de melanoma maligno se administrará la suspensión de CD por vía intradérmica en múltiples inoculaciones de 0.2 ml hasta completar una dosis total de 1 x 107 de células dendríticas. Esta administración intradérmica se podrá realizar en brazos y muslos en forma rotativa cada semana x 4 semanas.

Concomitantemente con cada inyección endovenosa se aplica una inyección subcutánea de 1 ml para determinar hipersensibilidad al producto celular.

[Volver]


Evaluación

Criterios de Evaluación a largo plazo

Principal:
Sobrevida global.

Secundario:
Sobrevida sin recidiva. Toxicidad del tratamiento.

[Volver]

Evaluación Inicial a la Inclusión

Deberá ser realizado como máximo tres semanas antes de administrar el tratamiento.

a) Evaluación clínica
Historia de la enfermedad
Apreciación del estado general

b) Evaluación biológica
Hematológica
Renal
Hepática
Ionograma
Determinación del antígeno HLA A-1 / A-2 por serología. Preferiblemente por métodos moleculares
de intermedia o alta resolución.

c) Evaluación de extensión
Radiografía de tórax ó TAC de Tórax
Ecografía abdominal ó TAC de Abdomen y Pelvis
Centellograma óseo
TAC de Sistema Nervioso Central (opcional)
(Se podrá solicitar RMN [resonancia magnética nuclear] en lugar de la TAC)
Deoxipiridinolina en orina de 2 horas (opcional)
Fosfatasa alcalina ósea (opcional)

[Volver]

Seguimiento

Los pacientes incluidos en el tratamiento deberán ser vistos una vez por semana mientras dure el tratamiento con células dendríticas.
Luego de la finalización del tratamiento deberán ser vistos cada dos semanas durante los primeros dos meses.
Luego, lo harán una vez por mes hasta completar el año.
Cada tres meses al finalizar el año de tratamiento y durante dos años.
Cada seis meses durante tres años.
Todos los años durante cinco años.

[Volver]



Evaluación de la Respuesta

Respuesta completa
La desaparición de todas las lesiones conocidas, confirmada durante por lo menos cuatro semanas.

Respuesta parcial:
Reducción del 50 % del tamaño global de las lesiones que han sido medidas para la evaluación del efecto terapéutico, durante al menos cuatro semanas. Además no debe haber aparición de nuevas lesiones ni progresión de ninguna de las lesiones existentes.

Enfermedad estable:
Imposibilidad de establecer una reducción del 50 %, ni un aumento del 25 % del volumen total de una o varias de las lesiones mensurables.

Progresión de la enfermedad:
Aumento del 25 % o más del volumen de una o varias lesiones mensurables, o aparición de una o varias nuevas lesiones. Perdida de peso > 10 % independientemente del tipo de respuesta objetiva lograda.

Evaluación de las metástasis óseas:
Respuesta completa:
Desaparición completa de todas las lesiones confirmadas por radiografía y /o centellograma durante al menos cuatro semanas.

Respuesta parcial:
Disminución parcial del tamaño de las lesiones líticas o recalcificación de las mismas o disminución de la densidad de las lesiones blásticas, durante al menos 4 semanas.

Enfermedad estable:
Ausencia de modificación significativa durante al menos 4 semanas

Progresión de la enfermedad:
Aumento del tamaño de las lesiones o aparición de nuevas lesiones.

En forma opcional, se podrá solicitar:
Deoxipiridinolina en orina de 2 horas
El 90% de la matriz ósea está formada por colágeno tipo I, en una triple hélice proteica. Las fibras de colágenos están unidas entre sí por medio de enlaces transversales derivados de residuos de lisina e hidroxilisina. En el proceso de degradación del colágeno, estos enlaces se liberan en forma de aldehídos llamados priridinolina y deoxidipiridinolina, la cual es volcada a la circulación durante el proceso de resorción ósea y excretada por orina sin previa metabolización y no es afectada por la dieta. La deoxipiridinolina urinaria aporta información acerca del estado metabólico del hueso ya que aumenta en relación directa con el catabolismo del colágeno en el proceso de resorción ósea. Aumenta en el hiperparatiroidismo, enfermedad de Paget, metástasis óseas, hipertiroidismo y osteoporosis.

Fosfatasa alcalina ósea:
La isoenzima de la FA es un marcador de formación ósea tal como la osteocalcina.
El método de identificación inmunológica mediante el uso de anticuerpos monoclonales presenta una muy buena sensibilidad y especificidad, lo que hace que la fosfatasa alcalina ósea sea un muy buen marcador de la actividad osteoblástica del hueso. Aumenta en la osteoporosis, osteomalacia, enfermedad de Paget, fracturas óseas, deficiencia nutricional, osteosarcoma, metástasis, hiperparatiroidismo, etc.

En el caso particular del cáncer de próstata, se sugiere los criterios de evaluación de respuesta del Proyecto Nacional de Cáncer de Próstata.

Respuesta Completa
Algunas de las siguientes:
1. Si hay masas tumorales, éstas deberán desaparecer en forma completa y no deberán aparecer nuevas;
2. se deberán normalizar los valores del antígeno prostático específico (PSA), si se encuentra elevado;
3. se deberán recalcificar las lesiones osteolíticas;
4. las lesiones osteoblásticas deberán desaparecer, incluso en el centellograma óseo;
5. si el paciente presenta hepatomegalia, el hígado deberá volver a su tamaño normal, lo mismo que los parámetros bioquímicos de función hepática (incluso bilirrubina y la transaminasa glutámico oxalacética [ALAT]);
6. el paciente no deberá presentar deterioro relacionado al cáncer, pérdida de peso mayor al 10%, o performanfce status.

Respuesta Parcial
Algunas de las siguientes:
1. recalcificación en una o más de las lesiones osteolíticas;;
2. disminución del 50% o más en las áreas de captación en el centellograma óseo;
3. disminución del 50% o más del área en algunas de las lesiones mensurables;
4. si el paciente presenta hepatomegalia, deberá presentar una disminución del 30% en el tamaño hepático, y por lo menos una disminución del 30% en los parámetros bioquímicos de función hepática (v.g. bilirrubina, ALAT);
5. significativa disminución en el tamaño de la enfermedad ganglionar, evaluada por tomografía axial computada o resonancia magnética nuclear.

Respuesta Parcial
Todas las siguientes:
1. no tienen que aparecer nuevos sitios de lesión;
2. PSA deberá volver a los valores normales, o la disminución deberá ser mayor del 50% (por lo menos durante 30 días);
3. el paciente no deberá presentar deterioro relacionado al cáncer, pérdida de peso mayor al 10%, o performance status.

Enfermedad Estable
Alguna de las siguientes:
1. no se deberán diagnosticar nuevas lesiones. Las lesiones preexistentes no deberán aumentar más del 25%;
2. si el PSA se encuentra elevado, éste deberá disminuir, sin llegar a cifras normales. La disminución podrá menor del 50%;
3. las lesiones osteolíticas, de estar presentes, no deben empeorar;
4. las lesiones osteoblásticas, de estar presentes, deberán permanecer sin cambios en el centellograma óseo;
5. de presentar el paciente hepatomegalia, ésta no deberá aumentar más del 30% de su tamaño, lo mismo que los parámetros bioquímicos de función hepática;
6. el paciente no deberá presentar deterioro relacionado al cáncer, pérdida de peso mayor al 10%, o performance status;
7. no deberá presentar cambios significativos en la TAC o RMN.

Progresión de Enfermedad
Alguna de las siguientes:
1. el paciente presenta deterioro relacionado al cáncer, pérdida de peso mayor al 10%, o performance status;
2. aparición de nuevas lesiones por centellograma óseo, radiografía, tejidos blandos, etc.;
3. aumento mayor del 25% de las lesiones evaluables;
4. aumento del PSA mayor del 50%;
5. nuevas lesiones ganglionares evaluables por TAC o RMN.

[Volver]


Evaluación de Sobrevida

Durante la administración del tratamiento los pacientes deberán ser seguidos en forma regular.
En el curso de la sobrevida a largo plazo de los pacientes, los exámenes deberán efectuarse cada tres meses durante dos años, cada seis meses durante tres años y todos los años durante cinco años.

• Examen clínico
•Evaluación del estado general
•Radiografía de tórax
•Evaluación de toxicidad
•Evaluación biológica (de ser necesaria)
•TAC o RMN de tórax, abdomen y pelvis
•TAC o RMN de sistema nervioso central, si han algún signo que lo justifique
•Centellograma óseo (sí es necesario)
•Deoxipiridinolina en orina de 2 horas (opcional)
•Fosfatasa alcalina ósea (opcional)

[Volver]


Efectos Adversos

Definición de efectos indeseables:
Todo evento no esperado que aparece en un sujeto durante el tratamiento, que son o no imputables a los medicamentos estudiados deberán ser considerados como efectos indeseables.
En caso de muerte en el tratamiento, el médico tratante deberá en un plazo de 24 horas después que conoce el deceso avisar a los responsables del protocolo.

Definición de efecto indeseable grave:
Esta calidad de efecto indeseable grave corresponde a todo efecto que produzca la muerte o ponga en juego el pronóstico vital, ya sea por una invalidez, una hospitalización o una prolongación de la hospitalización.
Todos los eventos indeseables graves deberán ser informados por el centro participante dentro de un plazo de 48 horas de su conocimiento a los responsables del protocolo.
La primera notificación podrá ser efectuada por teléfono o fax. Deberá ser confirmado por una comunicación escrita, precisando los síntomas, la fecha de comienzo y final, la severidad, la imputabilidad a los medicamentos, las medidas tomadas y la evolución clínica. A este fin, una ficha de eventos indeseables deberá ser enviada por el centro participante.
El coordinador avisará dentro de los tres días a todos los centros participantes de la aparición de este efecto indeseable grave a fin de alertar sobre la eventualidad que un evento de la misma naturaleza aparezca en otro centro.
El centro coordinador esta encargado de declarar los efectos adversos indeseables graves a las autoridades sanitarias y al comité de las personas correspondientes. Deberá avisar, igualmente, al laboratorio.

[Volver]


Detención del Tratamiento

Retiro del paciente:
La interrupción del tratamiento podrá ser considerada en los siguientes casos:
Efectos indeseables graves
Decisión del médico tratante, por el beneficio del paciente (por ejemplo: progresión de enfermedad);
Decisión del paciente.
Los datos y la razón de la salida del tratamiento de un paciente deberán ser avisados al centro coordinador en un plazo de 48 horas. A este fin una ficha de salida prematura del protocolo deberá ser enviada por el centro participante.

Desviación o no respecto al protocolo:
Una persona incluída injustamente en el protocolo saldrá del tratamiento. La fecha y la razón de la salida del tratamiento deberá ser notificada por ficha prematura del protocolo por el centro participante.

Pérdida de contacto
Si un paciente no se presenta a un control deberá ser recitado. En caso de abandono los motivos deberán ser investigados. Si es posible se hará contacto con su médico tratante.

[Volver]

Número de Pacientes

Se incluirán un mínimo de 15 pacientes, entre 18 y 70 años, de ambos sexos.

[Volver]

Considereaciones Eticas

Declaración de Helsinki
El tratamiento terapéutico será revisado conforme a la versión en vigencia de la declaración de Helsinki, revisado por la 41 Asamblea Médica Mundial de Hong - Kong, septiembre de 1989.

Comité de protección de personas sometidas a la investigación médica
El tratamiento no podrá ser realizado a menos que se obtenga la aprobación completa del protocolo y de los anexos por el comité correspondiente. Las modificaciones al protocolo propuestas deberán ser notificadas al comité. Los cambios en vista a reducir los riesgos para los pacientes podrán ser llevados a cabo antes de la aprobación formal del comité. Todas las otras modificaciones para ser aplicadas deberán tener el acuerdo previo del comité.

Consentimiento del paciente
Antes de entrar en el protocolo, el médico tratante explicará al paciente potencial o su representante legal los objetivos, métodos, efectos beneficiosos potenciales y riesgos posibles del mismo. Los pacientes serán informados del hecho de que son libres de negarse a participar en el tratamiento y que en caso de aceptarlo podrán retirar su consentimiento en cualquier momento sin que signifique alguna responsabilidad para ellos.
Ellos son igualmente informados de las alternativas terapéuticas y sabrán que su negativa para participar no les acarrea ninguna consecuencia sobre su tratamiento futuro. Finalmente ellos serán informados del hecho que su historia podrá ser examinada por las autoridades competentes y el personal autorizado, pero que la información personal será estrictamente confidencial y no podrá en ningún caso ser divulgada. Los pacientes tendrán total libertad de hacer preguntas luego de esta explicación y antes de entrar en el ensayo, el consentimiento deberá ser atestiguado por un documento firmado y fechado por el paciente.

[Volver]


Referencias

Steinman R, Cohn Z. Identification of a novel cell type in peripheral lymphoid organs of mice. I. Morphology, quantitation, tissue distribution. J. Exp. Med. 1973; 137: 1142 - 63.

Lanzavecchia A. Mechanisms of antigen uptake presentation. Curr. Opin. Immunol. 1996; 8: 348 - 54

Herbst B, Lindemann A. Dencritic cells for immunotherapy. Biomedical Progess 1998; 11: 1 - 6

Shortman K, Caux C. Dendritic cell development: multiple pathways to nature's adjuvants. Stem Cells 1997; 15: 409 - 19

Caux C, Dezutter - Dambuyant C, et al. GM-CSF and TNF-a cooperate in the
generation of dendritic Langerhans cells. Nature 1992; 360: 258 - 61

Strunk D, Rappersberger K et al. Generation of human dendritic cells / Langerhans cells from circulanting CD34+ hematopoiectic progenitor cells. Blood 1996; 87: 1292 - 302.

Peters J, Xu H et al. Signals required for differenting dendritic cells from human monocytes in vitro. Advances in Exp. Med. And Biol. 1993; 329: 275 - 80.

Zhou L, Tedder T. CD14+ blood monocytes can differentiate into functionally mature CD83+ dendritic cells. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1996; 93: 2588-92

Fong L, Hou Y et al. In vivo expansion of dendritic cells with Flt3l for human tumor immunotherapy. Blood 1999; 94 (10) Suppl. 1: 378a. Abst. # 1683

Herbst B, Kholer G et al. GM-CSF promotes differentiation of a precursor cell of monocytes and Langerhans - type dendritic cells from CD34+ haematopoiectic progenitor cells. Brit. J. Haematol. 1998; 101: 231 - 41.

Mayordomo J, Zorina T et al. Bone marrow derived dendritic cells pulsed with synthetic tumor peptides elicit protective and therapeutic anti-tumor immunity. Nature Genetics 1995; 1: 1297 - 1302.

Celluzi C, Mayordomo J et al. Peptide-pulsed dendritic cells induce antigen-specific, CTL-mediated protective tumor immunity. J. Exp. Med. 1996; 183: 283 - 8.

Flamand V, Sornasse T et al. Murine dendritic cells pulsed in vitro with tumor antigen induced tumor resistance in vivo. Eur. J. Immnunol. 1994; 23: 605 - 10.


Zitvogel L. Mayordomo J et al. Therapy of murine cells pulsed in vitro with tumor antigen induced resístanse in vivo. Eur. J. Immunol. 1996; 183: 287 - 97

Ribas A, Butterfield L et al. Genetic immnunization for the melanoma antigen MART-1/MELAN-A using recombinant adenovirus-induced murine dendritic cells. Cancer Res 1997; 57: 2865 - 9

Peace D, Chen W et al. T cell recognition of transforming protein encoded by mutated ras proto-oncogenes. J. Immunol. 1991; 146: 2059 - 65

Fisk B, Blevis T et al. identification of an immunodominant peptide of HER2/neu protooncogene recognized by ovarian tumor-specific cytotoxic T lymphocytes lines. J. Exp. Med 1995; 181: 2109 - 65

Peoples G, Goedegebuure P et al. Breast and ovarian cancer-specific cytotoxic T ylmphocites recognize the same HER2/neu-derived peptide. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 1995; 92: 432 - 6

Kawakami Y, Eliyahu S et al. Identification of the immunodominant peptides of MART-1 human melanoma antigen recognized by the majority of HLA-restricted tumor infiltrating lymphocytes. J. Exp. Med. 1994; 180: 347 - 52

Castelli C, Sotrkus W et al. Mass spectrometric identification of a natural processed melanoma peptide recognized by CD8+ cytotoxic T lymphocytes J. Exp. Med. 1995; 181: 363 - 8.

Bakker A, Schreurs N et al. Melanocyte lineage-specific antigen gp100 is recognized by melanoma derived tumor infiltrating lymphocytes. J Exp Med. 1994; 179: 1005 - 9.

De Leo AB p53-based immnunotherapy of cancer. Crit. Rev. Immunol. 1998; 18: 29 - 35.

Hsu F, Benike C et al. Vaccination of patients with B cell lymphoma using autologous antigen pulsed dendritic cells. Nature Med. 1996; 2: 52 - 8.

Kotera Y, Fontenot J et al. Humoral immunity against a tandem repeat epitope of human mucin MUC-1 in sera from breast, pancreatic and colon cancer patients. Cancer Res 1994; 54: 2856 - 60.

Finn O, Jerome K et al. MUC-1 epithelial tumor mucin-based immunity and cancer bacines. Immunol. Rev. 1995; 145: 61 - 89.

Traversani C, Van der Bruggen P. et al. A nonapeptide encoded by human gene MAGE-1 is recognized on HLA-A1 by cytolytic T lymphocytes directed against tumor antigen MZ2-E. J. Exp. Med. 1992: 176: 1453 - 8.

Boel P, Wildmann C et al. BAGE: a new gene endoding an antigen recognized on human melanomas by cytolytic T lymphocytes. Immunity 1995; 2: 167 - 75

Albert M, Sauter B et al. Dendritic cells acquire antigen from apoptotic cells and induce class I restricted CTLs. Nature 1998; 392: 86 - 9.

Nestle F, Alijagic S et al. Vaccination of melanoma patients with peptide or tumor lysate-pulsed dendritic cells. Nat. Med. 1998; 4: 328 - 332.

Nieda M, Nicol A et al. Dendritic cells stimulate the expansion of bcr-abl specific CD8+ T cells with cytotoxic activity against leukemic cells from patients with chronic myeloid leukemia. Blood 1998; 91 (3): 977 - 83

Osman Y, Takahashi M et al. Dendritic celss stimulate the expansion of PML-RAR alpha specific cytotoxic T-lymphocytes: its applicability for antileukemia immunotherapy. J. Exp. Clin. Cancer Res. 1999; 18 (4): 485 - 92

Miwa H, Beran M et al. Expression of the Wilm's tumor gene (wt1) in human leukemias. Leukemia. 1992; 6: 405 - 9.

Menssen H, Renkl H et al. Presence of Wilm's tumor gene (wt1) transcripts and WT1 nuclear protein in the majority of human acute leukemias. Leukemia. 1995; 9: 1060 - 7

Ohminami H, Yasukawa M et al. HLA class I restricted lysis of leukemia cells by a CD8+ cytotoxic T lymphocyte clone specific for WT1 peptide. Blood 2000; 95(1): 286 - 93

Choundhury A, Liang J et al. Dendritic cells derived in vitro from acute myelogenous leukemia cells stimulate autologous, antileukemia T-cell responses. Blood 1999; 93 (3): 780 - 6

Tjoa B, Simmons S et al. Evaluation of phase I/II clinical trials in prostate cancer with dendritic cells and PSMA peptides. Prostate 1998; 36 (1): 39 - 44.

Faid L, Toungouz M et al. In patients with Mage-1,-3 positive tumors, the injection of autologous dendritic cells pulsed with Mage-1, -3 peptides induces a transient specific induction of blood anti-Mage-1, -3 T cells that is not improved by keyhole-limpet hemocyanin used as non-specific help. Proceedings of ASCO 2000: 454a. Abst. # 1779

Brossart P, Stuhler G et al. Vaccination therapy of patients with metastatic breast and ovarian carcinoma using peptide pulsed dendritic cells. Blood 1999; 94 (10) Suppl 1: 216a. Abst # 949.
Mackensen A, Herbst B et al. Induction of antigen-specific immune responses in melanoma patients after vaccination with peptide-pulsed dendritic cells. Blood 1999; 94 (10) Suppl.1: 216a Abst # 950

Timmerman J, Davis T et al. Idiotype-pulsed dendritic cells after autologous peripheral blood progenitor cell transplantation for multiple myeloma. Blood 1999; 94 (10) Suppl. 1: 385a Abst # 1712

Liso A, Stockerl-Goldstein K et al. Idiotype vaccination using dendritic cells after autologous peripheral blood progenitor cell transplantation for multiple myeloma. Blood 1999; 94 (10) Suppl 1: 715a Abst # 3156.

Kugler A, Stuhler G et al. Regression of human metastatic renal cell carcinoma after vaccination with tumor cell-dendritic cell hybrids. Nature 2000; 6 (3): 322 - 6.

Cajal R, Mayordomo J et al. Immunological and clinical effects of immunotherapy with dendritic cells pulsed with tumor lysates in patients with advanced cancer. A pilot trial. Proceedings of ASCO: 454a. Abst # 1780.

Titzer S, Christensen O et al. Vaccination of multiple myeloma patients with idiotype-pulsed dendritic cells: immunological and clinical aspect. Br. J. Haematol. 2000; 108 (4): 805 - 16

Banchereau J, Steinman R. Dendritic cells and the control of immunity. Nature 1998; 392: 245 - 52.

[Volver]

 
 

|| imprimir
  Imprimir Documento
 
Agrelo 3038 - C.P. 1221/Buenos Aires / Argentina - Teléfono/Fax: (+54-11) 4932-7068/4956-1579 - mail: info@cellprep.com
(c) 2000 CellPrep S. A. Todos los derechos reservados.